

PARKOUR
PARKOUR
PARKOUR
PARKOUR
PARKOUR
PARKOUR
PARKOUR
MURAL
¿Es el mural una práctica performática?
En colaboración con Jober Charqueño,
muralista potosino.
Para contextualizar el surgimiento de este movimiento tenemos que el muralismo en México, fue un movimiento artístico que se inició a principios del siglo XX, como producto de un creciente cambio ideológico y político posterior a la Revolución mexicana, donde se propugnaba a la construcción de una nueva identidad nacional por medio de un arte con el que todos se sintieran identificados. No es nuestro objetivo brindar un recorrido histórico del movimiento, pero nos resulta importante resaltar la influencia que tienen los cambios resultantes de este periodo, en un lugar y tiempo específicos para la creación de un nuevo movimiento social. Si te interesa conocer más del tema, te invitamos a checar los documentos al final de la página.
En lo que respecta a nuestro trabajo, a través de una pequeña entrevista con Javier Álvarez Charqueño, mejor conocido como “Jober" Charqueño, nos acercamos al muralismo y proponemos categorizarlo como una práctica performática, cuestión que es poco común dentro de los estudios del performance.
El acto de realizar el mural es fácilmente categorizable dentro del performance ya que implica la interacción del individuo con su entorno, creando acciones constructivas, expresiones estéticas, y prácticas simbólicas a partir de las cuales lo corpóreo, lo comunicativo, lo artístico y lo novedoso se conjuntan para generar un efecto pero, ¿qué es lo que sucede cuando el artista termina de pintar el mural? ¿lo que queda plasmado sigue formando parte de un performance?
Si bien el proceso de creación de un mural genera asombro por su ostentosidad, el impacto que se crea a partir de su finalización en adelante, es mucho mayor. De acuerdo con lo expuesto en el acercamiento teórico de la página principal, retomamos lo que consideramos como elemento fundacional del performance: la subversión. ¿Dónde se encuentra esta característica en un mural?
Desde este proceso creacional, tenemos a la producción como empoderamiento. La capacidad que tiene el artista de transmitir y generar conocimiento a partir de la creación de conciencia social. El mural se convierte en vehículo de lenguaje que evoca sentimientos de revolución (no sólo en materia ideológica, también en las formas, técnicas y materiales con los que se crea arte), invita a la colectividad y al mismo tiempo otorga identidad al artista dentro del complejo social, de ahí la importancia de que sea ubicado en un lugar al que todos tengan acceso, la calle.
Caminando por las calles de San Luis Potosí, es común ver este tipo de manifestaciones, pero no siempre fue así. Te invitamos a ver el video, esperando que la próxima vez que visualices un mural en la calle, reflexiones sobre lo expuesto con anterioridad.
¡No te olvides de revisar
nuestra galería!
¡Sigue a Jober en redes sociales!

Uno de los últimos trabajos de Jober.
Se encuentra en la Av. Valentín Amador
¡Visítalo!