top of page
1.

MURAL

Marzo 22, 2019.

¿Es el mural una práctica performática?

2.

PARKOUR

Abril 08, 2019.

Cuerpo, espacio y performance

3.

CAPOEIRA

Mayo 28, 2019.

Ritual y performance

Performance

Acercamiento Teórico

Atrevernos a plantear una definición específica de performance es una tarea ambiciosa, considerando que representa una importante variable para expresar y generar conocimiento en cualquier sociedad. En este sentido toma auge y significación en las ciencias sociales y humanidades, especialmente en la antropología y el arte.

Se estima que el término comenzó a utilizarse en el siglo XX, como manera de categorizar las representaciones de artistas vanguardistas que carecían de acceso a lugares que promovieran el arte, la mayoría de las ocasiones por no encajar en los estándares artísticos de dichos establecimientos, y en consecuencia se expresaban en lugares poco convencionales dentro de la tradición artística institucionalizada, como las calles. Un punto a considerar, es que el hecho de que anteriormente no se haya utilizado esta categorización, no quiere decir que no existieran dichas expresiones.

Analizando lo anterior, podemos resaltar que el performance es de carácter subversivo. Las conductas, expresiones estéticas, acciones constructivas y simbolismos que contiene, reflejan en gran medida elementos constitutivos de la cultura a la que pertenecen, de los que podemos destacar lo relacionado a la ciudadanía, género, etnicidad o sexualidad, por mencionar algunos; todos ellos capaces de contribuir a la preservación o al cambio del statu quo, lo que nos permite entenderla también como una práctica discursiva. Como menciona Turner en sus estudios respecto al tema, el performance y el ritual reflejan el carácter más genuino, profundo e individual de una cultura que nos puede ser útil como herramienta metodológica para el estudio de las mismas.

También surgen interrogantes entorno a lo que entra o no dentro de esta clasificación. Corremos el riesgo de simplificar o amplificar demasiado la categoría, todo depende de la óptica desde la cual se estudie.

Es necesario poner en crisis al propio estudio, como lo menciona Richard Schechner, y abordar el performance teniendo en cuenta la construcción colectiva del significado en un momento y lugar específicos, siendo conscientes de su mutabilidad y flexibilidad, de acuerdo con las reglas y marcos simbólicos que establece cada sociedad.

El significado o la traducción son problemas a los que nos enfrentamos con los estudios del performance. En los países de habla hispana, donde no existe un equivalente en español o portugués, comúnmente se refiere a él como “arte de performance” o “arte de acción”, incluso se modifica el género de la palabra misma, anunciándose como “la performance”. Consideramos importante recalcar que es arriesgado reducir al performance a “sinónimos” comúnmente utilizados como acción, espectáculo o teatralidad, ya que más bien reflejan la manera en que son percibidos. Dichas palabras poseen un carácter consciente, controlado, que es planificado, dejando un gran abismo entorno a qué es y cómo surge el performance, muchas veces de manera espontánea.

En lo que respecta a nuestro trabajo, pretendemos mostrar que es posible abordar cualquier manifestación cultural como performance, entendiéndose como una exaltación de situaciones, sentimientos o pensamientos que radican en un grupo social. Si bien muchas veces se realiza de manera individual, la carga ideológica que expresa el individuo se genera de manera colectiva.

¡Conoce más acerca de nuestra visión y enfoque revisando nuestras publicaciones quincenales!

¿Qué hay en un nombre?

Apología del performance

A partir de una revisión etimológica y un repaso de los estudios del performance, Anne W. Johnson, critica el manejo de la representación y puesta en escena como sustitutos , que ocultan la riqueza conceptual de la palabra.

Conoce más

Para complementar la información, te recomendamos algunos textos. ¡Anímate a leerlos y nos cuentas qué tal!

Pragmática cultural 

Un nuevo de performance social

Si te interesa el performance relacionado con la acción social colectiva, chécalo. Jeffrey Alexander, nos plantea una modelo macro sociológico del performance, donde la teoría y la praxis juegan un papel importante.

Performance y Antropología

Antropología del Arte 

En este artículo publicado en la revista Diario de Campo, Elizabeth Araiza y Olivia Kindl, abordan la noción de performance desde la coyuntura generada entre la antropología y el arte. Puedes consultar el número completo de la revista en la página oficial.

 Turner y Schechner

Revisa la propuesta de estos célebres autores entorno al ritual y el performance.

bottom of page