top of page

PARKOUR

Cuerpo, espacio y performance

En colaboración con

Jonathan Carlo Meléndez Medina,

atleta potosino.

Al hablar de parkour, por lo general  lo relacionamos con juventud, actividad física al exterior, saltos, piruetas, peligro, adrenalina. Pero lo cierto es que va más allá de esto.

También conocido como “el arte del desplazamiento”, es una disciplina física y filosofía ejecutada tanto por hombres como por mujeres, en la que se muestra la importancia de ser fuerte para superar los distintos obstáculos, y de esta manera adaptarse al entorno. Como su lema lo dice: Ser fuerte para ser útil.

Esta disciplina nace entre las la décadas de los 80’s y 90’s en las barriadas (barrios marginales) en París, Francia; con el fin de practicar actividad física en los lugares urbanos (Suárez Fernández- Río, 2012). Consiste en desplazarse individualmente de un lugar a otro de manera rápida y  fluida,usando habilidades corporales y superando obstáculos que se interponen en el camino, tales como vallas, muros, barandas, etc. Generalmente se practica en ambientes urbanos, haciendo uso de carrera, saltos, giros y equilibrio, que en conjunto forman parte de las habilidades gimnásticas. Es importante mencionar que, si bien estas habilidades se adquieren durante la práctica, y son parte fundamental para facilitar el desplazamiento, no  constituyen individualmente la esencia de la disciplina.

Se debe aclarar que el fin de ésta disciplina no es poner al individuo en riesgo. Por este prejuicio, se le tomó durante mucho tiempo como una práctica propia de la juventud que ejercía el vandalismo. Actualmente, en nuestra sociedad poco a poco se han desplazado esas ideas y se ha aceptado como una disciplina que pone a prueba las habilidades físicas en entornos no habituados. 

Seguro en este momento te estarás preguntando, ¿el parkour es performance?  Muchas de las veces el parkour no es tomado en sí como performance, ya que no muestra un “producto” terminado como en el caso de muralismo o una obra teatral, ya que es mucho más dinámico que éstos.

​

Lo cierto es que se puede considerar como tal, pues se basa en la expresión estética que conlleva  gran carga constructiva al momento de ejecutar cada uno de los movimientos, con el fin de mostrar fuerza y habilidad al público en el espacio abierto, sea peatonales o entre los mismos atletas. Teniendo de esta manera un emisor y un receptor. En las acciones se visualizan las diferentes percepciones al momento de observar cada ejecución en ésta disciplina, tanto del deportista en lo que pretende transmitir, como en el receptor. De esta manera surgen distintas perspectivas acerca del parkour.

A continuación en una pequeña entrevista realizada a Jonathan Carlo Meléndez Medina, un joven atleta perteneciente al grupo Balams Parkour, nos explica el proceso de su entrenamiento, filosofía y cómo considera esta actividad como performance y su impacto en la sociedad potosina.

¡No te olvides de revisar

nuestra galería! 

¡Sigue a Jonathan y a Balams Parkour MX en redes sociales!

  • Instagram

Jonathan

Carlo

  • Instagram
2.jpeg
1.jpeg
3.jpeg

Más sobre parkour

Te recomendamos material audiovisual para que conozcas más de la disciplina.

Fight Science - Parkour Episode: Ryan Doyle & Daniel Ilabaca

Parkour at Height - Best of Roof Culture Asia

bottom of page